75 aniversarios de la fundación del Hospital Infantil de México
El nuevo nosocomio introdujo usos y costumbres novedosos en la práctica hospitalaria, v.gr.: historias clínicas con anotaciones de las tres visitas médicas diarias en cada enfermo; médicos internos (residentes) en cada servicio, con turnos laborales de 36 horas con 12 de asueto; programa docente con clases diarias; asistencia a consulta externa; sesiones clínicas y clínico-patológicas semanales; evaluaciones mensuales y tesis al término del segundo año.
El Hospital captó de inmediato la atención y simpatía del pueblo de México, de Centro América, el Caribe y la América andina. Sus 450 camas fueron ocupadas en su totalidad. Acudieron médicos jóvenes en busca de preparación. Los nombramientos del personal médico de base eran por lapsos bianuales renovables según el desempeño individual, práctica desaparecida antes del término de los primeros 10 años.
La excelencia asistencial médica y la relevancia académica de sus médicos se reflejó en la copiosa producción editorial, en las cátedras universitarias profesadas por su personal, por la membresía en la Academia Nacional de Medicina (20 numerarios en 1963) y por su participación en todos los congresos nacionales e internacionales de la especialidad.
Fuente: Historia Gráfica de la Medicina Mexicana del Siglo XX. Francisco Méndez Oteo y Nuestro Autores.